Reducir desigualdades. El impacto de la AUH sobre el desempeño educativo en las escuelas secundarias técnicas inaugura la colección Ciencia Abierta de la editorial Libros de UNAHUR. El volumen es el resultado de la investigación que Germán Lodola y Carlos Freytes realizaron entre 2018 y 2019, en el marco de la convocatoria PIUNAHUR 2 de la Secretaría de Investigación.

Lodola es doctor en Ciencia Política e investigador de la UNAHUR; Freytes también es doctor en Ciencia Política y profesor adjunto de la mis universidad. Ambos se propusieron estudiar cómo una política de transferencia condicionada de ingresos como la Asignación Universal por Hijo (AUH) impactó en el rendimiento educativo de estudiantes de quinto año de escuelas técnicas de gestión pública de cuatro municipios del oeste del conurbano bonaerense: Hurlingham, Morón, San Miguel e Ituzaingó.

Tal como afirma en la presentación de la colección el secretario de Investigación de la UNAHUR Juan Pedrosa, Ciencia Abierta se presenta“como una plataforma para poner en circulación y difundir el conocimiento y las producciones científicas y culturales surgidas del seno de esta universidad del conurbano bonaerense”. Por otro lado, agrega Pedrosa, las problemáticas abordadas siempre responden a las demandas registradas en el territorio. Una de las más importantes, sin dudas, proviene de la escuela secundaria.  

Como introducen Lodola y Freytes, las políticas de transferencia condicionada de ingresos “no solo se proponen mejorar los ingresos de los hogares pertenecientes a los segmentos más vulnerables de la población, sino también crear condiciones propicias para quebrar el círculo de transmisión intergeneracional de la pobreza, promoviendo la asistencia escolar de niños, niñas y jóvenes receptores de las transferencias monetarias”. En ese sentido, el capítulo 2 del libro está dedicado a recorrer algunas de las experiencias latinoamericanas más relevantes, como las de México, Brasil, Nicaragua y Argentina.  

El capítulo 3 del libro brinda información pormenorizada sobre los instrumentos de análisis y recolección de datos utilizadas. De hecho, se puede acceder al cuestionario completo que respondieron las y los cuatrocientos estudiantes de los establecimientos con los que se trabajó. Sin dudas, esta sección de la obra brinda información valiosa para aquellas y aquellos investigadores que quieran emprender estudios similares.   

Sin embargo, es el capítulo 4 –que contiene el análisis empírico del impacto de la AUH en el desempeño educativo– el que ofrece el aporte más original del libro. Como señalan sus autores, “a diferencia de los estudios existentes, este trabajo se concentra en el desempeño efectivo de los y las jóvenes, medido a partir de las calificaciones obtenidas en las materias cursadas, y en el desempeño subjetivo, medido a través de una encuesta de opinión a los y las estudiantes”. Además, a través de un método de georreferenciamiento del hogar de las y los estudiantes encuestados y del uso de indicadores de vulnerabilidad social a nivel del radio censal, este capítulo “examina los efectos directos e interactivos de factores contextuales vinculados a las características sociodemográficas y ambientales del entorno donde residen los estudiantes sobre su performance escolar”. Otra contribución novedosa de Lodola y Freytes.

Son escasas las investigaciones sobre las escuelas secundarias de la Educación Técnico Profesional. Reducir desigualdades… también llega para contrarrestar la vacancia de estudios sobre este segmento educativo. Además, como señala en la “Introducción” Jaime Perczyk, secretario de Políticas Universitarias y rector de la UNAHUR en uso de licencia, esta modalidad de la enseñanza ocupa un lugar central “en su vinculación con la matriz económico-productiva nacional y con el mercado de trabajo”.

Es importante destacar que el estudio realizado por Lodola y Freytes muestra que la AUH tiene un efecto positivo en el desempeño educativo de los y las adolescentes. Esta mejora se expresa tanto en las calificaciones obtenidas por cada estudiante así como en el aumento del tiempo dedicado al estudio. Los autores también subrayan la importancia que la investigación puede tener para el diseño de “políticas orientadas a reducir las diferencias estructurales que están en la base de las desigualdades en el desempeño educativo de los y las jóvenes en la Argentina”.

Por otro lado, los investigadores ofrecen algunas contribuciones para una mayor efectividad de este tipo de programas. En primer lugar, otras políticas de apoyo económico (como los programas de becas estudiantiles) pueden apuntalar la AUH; segundo, se impone la necesidad de implementar tutorías pedagógicas para acompañar a estudiantes recursantes; y, tercero, “los resultados muestran que el nivel educativo de la madre podría servir como marcador para identificar tempranamente a aquellos estudiantes que podrían beneficiarse con la implementación de dispositivos específicos de acompañamiento pedagógico durante su ciclo escolar”. En conclusión, el análisis de Lodola y Freytas deja claro que emprender políticas encaminadas a reducir la segregación socioeconómica de estudiantes es una necesidad imperiosa.

El libro puede descargarse de manera gratuita en:

http://www.unahur.edu.ar/es/libro-reducir-desigualdades

@AAUNAHUR