Durante 2020 y 2021, varios y varias docentes del Instituto de Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) expusieron sus proyectos de investigación en el marco del Seminario de Prácticas Investigativas. Presentamos tres de esas investigaciones para que la comunidad de la UNAHUR pueda conocer el trabajo de algunas y algunos de sus docentes e investigadores.

“El Seminario de Prácticas Investigativas –explica Cristina Magno, directora del Instituto de Educación– es un espacio en el que las y los docentes comparten con estudiantes y graduados información vinculada a los proyectos de investigación en que participan, así como las tesis de los distintos posgrados que hayan cursado”. Y añade: “A lo largo de 2020, hemos tenido cuatro encuentros virtuales y, este año, tuvimos otro encuentro antes del receso invernal”.

Adrián Minzi se dedicó a explorar el nivel de desarrollo de competencias científicas de estudiantes universitarios en la Argentina. Su interés parte de un diagnóstico elaborado a partir del análisis de investigaciones y evaluaciones como Aprender 2016: las y los estudiantes de los niveles básico y medio de la educación formal “no tienen un desarrollo satisfactorio en competencias científicas”.

El investigador estudió el desarrolló de competencias científicas en estudiantes universitarios del país, a partir de una muestra de estudiantes de carreras no relacionadas con las ciencias exactas (Abogacía, Relaciones Internacionales, entre otras). Las y los estudiantes incluidos en la muestra estudiaban en “una universidad privada considerada de élite del conurbano bonaerense”. También se buscaron correlaciones entre la actividad relacionada con la ciencia desarrollada en el nivel secundario y el desempeño en las mediciones usadas.

Además, Minzi analizó el efecto sobre el desarrollo de competencias científicas que tuvo una asignatura cuatrimestral que sigue el enfoque didáctico de enseñanza por indagación: las y los estudiantes “diseñan y llevan a cabo una investigación propia, así como analizan en detalle investigaciones científicas históricas”. Los resultados de la investigación muestran que se llega a la universidad “sin un nivel de desarrollo de competencias científicas satisfactorio”. Por otro lado, también se demostró que la cursada cuatrimestral de la asignatura propuesta redujo en un 40% la cantidad de respuestas correctas bajas. “Es necesario extender este análisis a otros ámbitos educativos y laborales para mejorar el diagnóstico alrededor de los niveles de desarrollo de competencias científicas en individuos mayores de edad, tan importante en los tiempos actuales”, concluye el investigador.

Por su parte, Emiliano Naranjo se dedicó al estudio de la educación inclusiva y el derecho de las personas con discapacidad motora en la formación docente de educación física. Con esa finalidad, se dispuso a conocer los modos y procedimientos que llevan adelante las instituciones de educación superior -ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires- que dictan carreras de Profesorado en Educación Física “para incluir a las personas con discapacidad que eligen la carrera docente”.

Naranjo se valió de entrevistas semiestructuradas para recolectar datos. En el marco de su investigación, fueron entrevistados directivos, docentes y estudiantes de distintas instituciones de educación superior. También “se utilizaron distintos documentos que contenían referencias explícitas a la educación inclusiva o a personas con discapacidad”.

Los resultados de la indagación muestran que “la docencia, la representación que tiene del ser docente y la certificación de los estudios profesionales se evidencian como un inconveniente a la hora de dar cumplimiento al derecho a la educación inclusiva, no solo en el campo específico de la educación física, sino en la docencia en general”.

Por último, Iván Orbuch defendió recientemente su tesis doctoral en Educación (Universidad de Buenos Aires). El investigador estudió las contribuciones pedagógicas de la Educación Física y el deporte para la formación de ciudadanos entre 1946 y 1955.

El primer peronismo, sostiene el autor, “implementó una importante política de intervención estatal en todos los ámbitos de la sociedad, así como llevó a cabo una planificación que fue instrumentada por numerosos técnicos. La existencia de un funcionariado de segundo o tercer orden fue clave para instrumentar estas políticas, ya que eran los encargados de llevar adelante los lineamientos en materia de Educación Física”. Así, el trabajo de Orbuch se interesa por identificar la convivencia de tensiones y puntos de vista heterogéneos entre estos agentes centrales en el desarrollo de políticas públicas vinculadas a la educación física y al deporte. Y concluye: “esta tesis se inscribe en la senda abierta por Raanan Rein (1998), quien contribuyó a demostrar que esa heterogeneidad y complejidad eran sustantivamente mayores de lo que su propia imagen monolítica aparentaba”.

Magno subraya la importancia de promover la investigación entre docentes y de “mostrarles a los y las estudiantes que, desde las ciencias sociales y desde el campo de la educación, también es posible investigar, que hay metodologías para hacerlo y que, a través de la investigación, una universidad demuestra el conocimiento que allí se produce”. Además, asegura que “las prácticas investigativas enriquecen las prácticas docentes”.

@AAUNAHUR