El sello rosarino Homo Sapiens vuelve a cubrir las demandas docentes y estudiantiles con un nuevo título de su colección “La lupa de la ESI”, dirigida por Graciela Morgade. Esta vez, se trata de una obra de Susana Zattara: Formación ética y ciudadana con justicia de género e igualdad social.

Zattara es magíster en Educación, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de Enseñanza Primaria. Actualmente, desarrolla su trabajo de investigación y la docencia en un área en que confluyen educación, género y sexualidades.

El libro de Zattara comienza con un breve rastreo histórico sobre lo que se entendió por formación ciudadana en la escuela. Por décadas, se plantea, se pensó solo en formar electores, es decir, que “los saberes que se impartían tenían que ver con la posibilidad de elegir a los representantes” (Zattara, 2019: 13). En cambio, una concepción más actual, que la autora toma de Isabelino Siede, establece que la formación ética y ciudadana debería orientarse hacia “la construcción de criterios para intervenir en las prácticas sociales y las relaciones de poder” (ibíd.: 16). En este sentido, las sexualidades son “dimensiones constitutivas de las relaciones de poder que operan desigualmente en el grado de autonomía de las y los estudiantes” (ibíd.: 20).

A partir de un repaso de los aportes de las teorías feministas, Zattara propone algunos puntos que van a orientar los contenidos y los procesos de enseñanza de la formación ética y ciudadana. En primer lugar, se vuelve esencial presentar situaciones que evidencian las diferencias de poder entre géneros y presentar los marcos normativos que protegen derechos. Por otra parte, también se subraya el hecho de que los derechos de las mujeres y de las identidades sexuales son producciones dinámicas relacionadas con las luchas de nuestros tiempos. Por último, se advierte sobre la necesidad de historizar el derecho, dado que no pueden perderse de vista sus orígenes de clase, androcéntricos y eurocéntricos.

Zattara analiza algunos documentos curriculares, particularmente de la Ciudad de Buenos Aires, y concluye: “las producciones del movimiento social de mujeres y los movimientos sociosexuales no terminan de ingresar plenamente para dar direccionalidad a la enseñanza” (ibíd.: 84). Luego, repasa las posibilidades y limitaciones de otras materiales elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. En el último apartado del capítulo II, se repasan los núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP) –de alcance nacional– vinculados con la formación ética y ciudadana, los derechos humanos, y las identidades y las diversidades. De acuerdo con la autora, es necesario preguntarse por la distancia entre las prácticas docentes y las potencialidades de transversalización de la perspectiva de género ofrecidas por los NAP. Para que esas potencialidades cobren cuerpo, sería necesario apuntalar las políticas de capacitación y el apoyo curricular para docentes de área de Formación Ética y Ciudadana.

En el capítulo III, se encuentra el aporte más interesante del libro: se trata de una inmersión en los procesos de enseñanza que tuvieron lugar en tres terceros años de una escuela media de la Ciudad de Buenos Aires. Las experiencias relatadas formaron parte de una investigación-acción llevada adelante con docentes de la materia Educación Cívica. Primero, se presenta un programa para la asignatura que fue reelaborado desde una perspectiva de género. Luego, se seleccionan contenidos de ese programa que fueron abordados durante seis clases.

El nivel de detalle con el que se da cuenta de las propuestas llevadas al aula durante esas clases constituye, sin duda, una herramienta muy útil para docentes del área. Por ejemplo, se recurre a episodios de Los Simpsons para discutir el modelo de “normalidad” y se aborda la contribución del movimiento #NiUnaMenos en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y hacia quienes portan cuerpos disidentes. La naturalización de la violencia de género es cuestionada a través del análisis de una notica que narra un femicidio en un country.

El último apartado del libro contiene la entrevista a Alicia Zabala, profesora de Educación Cívica. Como es costumbre en todos los libros de la colección “La lupa de la ESI”, este material sirve para rescatar la producción de conocimientos que las y los docentes desarrollan en sus prácticas áulicas. Es decir, quienes frecuentan día a día las aulas de los niveles obligatorios del sistema educativo no pueden quedar por fuera del circuito de construcción de saberes pedagógicos y didácticos.

@AAUNAHUR